Laboratorio de Neurociencia Social: De las ciencias de la vida a la trama de la interacción humana. páginas a color.  Cuaderno del CIDS N.. 8 II

Laboratorio de Neurociencia Social: De las ciencias de la vida a la trama de la interacción humana. páginas a color. Cuaderno del CIDS N.. 8 II

  • Author: Martínez Cotrina, Jorge (Editor Literario), Rincón Mendieta, Cristian Camilo (Editor Literario)
  • Publisher: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789587908657
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2022
  • Pages: 721
Laboratorio de neurociencia social: de las ciencias de la vida a la trama de la interacción humana reconstruye la historia pedagógica, académica y científica del proceso de diseño, implementación y sostenibilidad de un laboratorio que propende a la praxis interdisciplinar y transdisciplinar en la construcción de conocimiento desde la discusión del método y la integración de las ciencias sociales y humanas y las ciencias de la vida. El libro inicia con la historia del laboratorio como modelo para el trabajo interdisciplinar y transdisciplinar con equipos multidisciplinares. Luego presenta los primeros desarrollos del Laboratorio Interdisciplinar de Ciencias y Procesos Humanos (Linciph) en el campo de la neurociencia social en temas como cognición social, teoría de juegos y las técnicas electrofisiológicas usadas en dicho campo. Continúa con los aportes de la biología interaccionista al estudio del comportamiento social, haciendo especial referencia a las hormonas como biomarcadores. Posteriormente aborda el problema de la medición en ciencias desde plataformas epistemológicas y metodológicas, con lo cual da paso a los planteamientos de la matemática de la complejidad utilizados para la modelización en ciencias. El libro cierra con la discusión de la comprensión de los procesos psicológicos y los procesos sociales y sus aportes para entender eso que llamamos lo social. Es pertinente y relevante declarar que este proyecto llamado Linciph ha evolucionado por la interacción de un equipo diverso de pensamiento, respetuoso de la divergencia, con capacidad de escucha y con trato y sentido de pares, integrado por muchas manos y varios cerebros sociales en interacción.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Un laboratorio para la historia
    • ¿Un laboratorio para lo social? Breve historia del Linciph, Fabián David Varela Gómez y Jorge Martínez Cotrina
      • Laboratorio de Psicología, 2004
      • Laboratorio Interdisciplinar de Análisis Psicosocial, 2011
      • Laboratorio Interdisciplinar de Ciencias y Procesos Humanos, 2015
      • El Linciph hoy, 2020
      • Referencias
  • Neurociencia social
    • Introducción
  • Parte I. Aspectos generales e introductorios a la neurociencia social, la cognición social y la toma de decisiones
    • Una aproximación a la neuroanatomía y la neurofisiología, Christian Camilo García López
      • Desarrollo embrionario del sistema nervioso
      • Divisiones del sistema nervioso
      • Principales estructuras corticales y subcorticales asociadas al comportamiento social 56Principales células del sistema nervioso y la comunicación sináptica
    • La sistematización del estudio de la mente, Carlos Felipe Buitrago Panader
      • De las ciencias cognitivas: historia, contextualización y definición de cognición
      • Neurociencia cognitiva: el estudio del cerebro
      • Neurociencia social: el estudio del cerebro social en interacción
    • Cognición social: abordajes, comprensiones y temáticas, Carlos Felipe Buitrago Panader y Jorge Martínez Cotrina
      • Lo cognitivo en la neurociencia social
      • Cognición social
      • Procesos de autoconciencia y autorregulación
      • Reconocimiento facial
      • Teoría de la mente/mentalización
      • Empatía
      • Conductas prosociales (empatía y altruismo)
      • Altruismo
      • Conclusión
    • Teoría de juegos: toma de decisiones individuales y en interacción social, María Alejandra Tangarife Cabrera y Jorge Martínez Cotrina
      • Contexto general de la teoría de juegos desde las ciencias económicas
      • Aportes y tensiones de la economía comportamental con relación a la teoría de juegos
      • Teoría de juegos y toma de decisiones, aportes desde la psicología: juicio moral
      • Teoría de juegos y toma de decisiones, aportes desde la psicología: cooperación, empatía y altruismo en la toma de decisiones
      • La teoría de juegos y la toma de decisiones, aportes desde la neurociencia
  • Parte II. Técnicas electrofisiológicas usadas en neurociencia social
    • Actividad cerebral (EEG), Alejandro Osorio Forero
      • Bases electrofisiológicas de la actividad cerebral
      • Bases para el registro físico de la actividad cerebral
      • Sobre la adquisición de las señales
      • Preprocesamiento y análisis de las señales
      • Análisis de las señales EEG
      • Diseño experimental para el registro de la actividad cerebral
      • Recolección de los datos (registro)
      • Análisis de las señales
      • Análisis estadístico
    • Potenciales relacionados con eventos (PRE): Potenciales evocados, Sandra Paola Agudelo Orjuela
      • Introducción
      • Potenciales evocados en neurociencia social
      • el complejo p1 -n1
      • N170
      • P2
      • N2
      • P3
      • N400
      • LPC
      • EPN
      • LPP
      • Un preprocesamiento en marcha...
      • Software BESA
      • Marcador
      • Condición
      • Filtrar
      • Artefacto
      • Promedio
      • Promedio
      • Referencias
    • Actividad cardiaca (ECG), Nicolás Flórez Torres
      • Bases fisiológicas celulares
      • Bases fisiológicas del sistema nervioso
      • Bases anatómicas cardiacas
      • Electrocardiograma
      • Onda P
      • Intervalo PR
      • Complejo QRS
      • Segmento ST
      • Onda T
      • Intervalo QT
      • Onda U
      • Frecuencia cardiaca
      • Variabilidad del ritmo cardiaco HVR
      • Análisis HRV
      • Métodos temporales
      • Métodos geométricos
      • Métodos frecuenciales
      • Diseño experimental para el registro de la actividad cardiaca
      • Recolección de los datos (registro)
      • Procesamiento, interpretación y análisis de los registros de la actividad cardiaca
      • Análisis estadístico.
      • Fundamentación de la variabilidad cardiaca (HRV)
      • Bases matemáticas y físicas para el estudio de HRV
    • Actividad muscular (EMG), Nicolás Flórez Torres, Juan Felipe Torres Garzón y Jorge Martínez Cotrina
      • Bases anatómicas musculares
      • Bases electrofisiológicas de la actividad muscular
      • Diseño experimental para el registro de la actividad miográfica
      • Recolección de los datos (registro electrofisiológico)
      • Procesamiento, interpretación y análisis de los registros de la actividad miográfica
      • Filtrado de frecuencias parásitas por red eléctrica y luces
      • Remover artefactos por ECG
      • Remover artefactos adicionales
      • Análisis de las señales
    • Actividad electrodérmica, Nicolás Alejandro Rodríguez Cardona, Cristian Camilo Rincón Mendieta, Juan Felipe Torres Garzón y Jorge Martínez Cotrina
      • Bases anatómicas y fisiológicas de la actividad electrodérmica
      • Bases para el registro físico de la actividad electrodérmica
      • Diseño experimental
      • Procedimiento
      • Procesamiento, interpretación y análisis de los registros de la actividad electrodérmica
      • Componentes del EDA
      • Conductancia en lugar de resistencia
      • Interpretación de la señal tónica
      • La interpretación de la señal fásica (cambios espontáneos)
      • Tipos de ruido
      • Estimación de componente tónico
      • Análisis e interpretación
      • Referencias
  • Biología interaccionista
    • Introducción
    • Fundamentación teórica del camp o de desarrollo biología interaccionista, Juan Carlos Caicedo Mera
    • Las hormonas como biomarcadores, Christian Camilo García López, Melissa Cárdenas Molano y Juan Carlos Caicedo Mera
      • Hormonas en una perspectiva ecológica
      • Alfa amilasa
      • Oxitocina
      • Cortisol
      • Testosterona
      • Recolección de la muestra para el análisis de hormonas en el Linciph
      • Validez y fiabilidad de los datos en muestras de saliva
      • Alfa amilasa
      • Cortisol
      • Oxitocina
      • Testosterona
      • Uso del ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (Elisa) para la detección de hormonas en saliva
      • Referencias
  • Medición en ciencias
    • Introducción
    • La medición en ciencias, Sandra Carolina Valencia y Jonathan David Rodríguez Chacón
      • La medición
      • Escalas de medida o niveles de medición
      • Posturas epistemológicas y medición
      • Empirismo
      • Positivismo
      • Estructuralismo
      • Materialismo histórico
      • Fenomenología
      • Complejidad
      • Instrumentos de medición
      • Construcción de instrumentos de medición: una ilustración con pruebas
      • Especificaciones iniciales
      • Marco teórico
      • Elaboración de la estructura de la prueba
      • Especificaciones psicométricas
      • Material complementario
      • Referencias
  • Modelización en ciencias
    • Introducción
    • La modelización: hacia la construcción de modelos de realidad, Mónica Alejandra Romero, Fabio Ballén Párraga, Nicolás Flórez Torres, Roberto Suárez Ariza y Jorge Martínez Cotrina
      • Fundamentación del campo: modelización en ciencias
      • Modelar en el Linciph
      • La simulación y las herramientas computacionales
      • Limitaciones metodológicas en el abordaje de la realidad
      • Conceptos importantes
      • Ecuaciones diferenciales
      • Sistemas de ecuaciones
      • Procesos estocásticos
      • Sistemas lineales y no lineales
      • Órbitas
      • Atractores
      • Bifurcaciones
      • Ajuste de ecuaciones
      • El proceso de modelización matemática
      • Complejidad de los modelos
  • Modelación desde las disciplinas, Fabio Ballén Párraga, Nicolás Flórez Torres, Roberto Suárez Ariza y Jorge Martínez Cotrina
    • Modelización en física
    • La modelización en la mecánica clásica
    • La modelización en el electromagnetismo
    • La modelización en termodinámica
    • La modelización en ondas
    • La modelización en cosmología
    • La modelización en la teoría de la relatividad
    • La modelización en mecánica cuántica
    • Modelización en biología
    • Modelos de crecimiento
    • Modelo de Chapman-Richards
    • Modelo logístico
    • Análisis de rutas
    • Modelos de dinámica poblacional
    • Modelos de distribución predictiva de especies
    • Modelos de algoritmos genéticos
    • Simulación computacional
    • Modelización en salud
    • Otro tipo de medidas de modelización en salud
    • Modelización en neurociencia
    • Modelado paramétrico autorregresivo (AR)
    • Algoritmo de Burg
    • Redes neuronales artificiales (RNA)
    • Modelo causal predictivo
    • Modelo Hodgkin y Huxley (HH)
    • Modelos dinámicos
    • Teorema de Ermentrout-Kopell
    • Modelización en psicología
    • Modelización en geografía
    • Modelo en geografía
    • Modelización en georreferenciación
    • Modelización en sociología
    • Teoría de sistemas en sociología
    • Referencias
  • Procesos psicológicos
    • Sobre los procesos psicológicos. Un contexto general, Roberto Suárez Ariza
    • Una aproximación conceptual a los procesos psicológicos desde una perspectiva interdisciplinaria, Roberto Suárez Ariza
    • Sobre la comprensión de los procesos psicológicos en el Linciph, Cristian Rincón Mendieta
    • El uso de instrumentos para la comprensión de los procesos psicológicos. Una apuesta didáctica, Roberto Suárez Ariza
      • Guía de laboratorio 1
      • Instrumento: clavijero
      • Referencias
  • Procesos sociales
    • Introducción
    • Fundamentación y configuración del campo de desarrollo, Diana Marcela Agudelo Ortiz
      • Fundamentación teórica del campo de desarrollo
      • Un campo para lo social: diálogos entre campos de desarrollo
      • ¿Qué es lo social?
      • Abstraemos un mundo
      • La vida como continuum
      • Lo social no es restrictivamente humano
      • El computador es una máquina potente y estúpida
      • Hacia la predicción
      • ¿Cómo dar cuenta de lo social por medio de la medición?
      • Procesos sociales y escalas de la mirada
      • Lo social desde la experiencia
      • Lo social, el Linciph y el campo de desarrollo. Una sola convergencia
      • Ires y venires. De nuestra formación disciplinar al laboratorio, y viceversa
      • Discusiones alrededor de la innovación: ¿qué es lo nuevo?
      • Postura técnico-científica: la innovación por la innovación
      • Postura del desarrollo: la utilidad de innovar
      • La innovación útil para la empresa
      • La innovación útil para el progreso nacional
      • La innovación útil para el desarrollo social
      • Ciencia y tecnología al servicio del progreso: puentes entre las posturas
      • Discusión en torno a la innovación: linealidad y complejidad
      • Pensar la innovación en ciencias sociales
      • En la teoría: la necesidad industrial, el positivismo y los nuevos paradigmas
      • En la metodología: nuevas técnicas y herramientas
      • Conclusiones
    • Venga le digo
    • De lo que se hace memorable hacia la configuración comunitaria o del estar juntos
  • Construir comunidad como desafío para los procesos sociales en Colombia
  • Referencias

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy